¿Cómo Publicar?
Instrucciones a los Autores.
La revista CUBAZOO, tendrá un carácter científico-divulgativo y publicará trabajos relacionados con las temáticas de:
– Conducta
– Salud animal
– Nutrición
– Reproducción
– Gestión ambiental
– Conservación
Los trabajos deberán ser enviados al Consejo Editorial de la revista Cubazoo.
Parque Zoológico Nacional de Cuba.
Carretera de Varona, Km 3 1/2. Capdevila, Boyeros.
Apartado Postal 8010, CP 10800
Ciudad de la Habana, CUBA
Teléfono: 644 7141 ext. 101
Correo Electrónico: dir.desarrollo@cubazoo.cu
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN CUBAZOO
La Revista Cubazoo de ISSN se publica en soporte electrónico para dar a conocer artículos científicos y científico- divulgativos en idioma español, con resúmenes en inglés en las modalidades:
- Articulo Primario
- Artículo Reseña
- Artículo Divulgativo
- Comunicación Corta
NORMAS GENERALES
Texto: redactado en Arial no. 10, Interlineado sencillo, justificado.
Titulo: abreviado y representativo del contenido del trabajo. (Títulos y subtítulos en mayúscula y negrita).
Autores e institución de procedencia: Nombre y apellidos completos, con supraíndice numérico, afiliación y dirección postal o E mail
Ejemplo:
Densidades de la iguana (Cyclura nubila nubila) en algunas áreas protegidas de Cuba.
¹ Amnerys González Rossell; ² Vicente Berovides Álvarez y ³ Dorka Cobián Rojas
¹ Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
² Facultad de Biología, Universidad de La Habana. vbero@fbio.uh.cu
³ Parque Nacional Guanahacabibes
Resumen: general, no más de media cuartilla, que resuma lo más importante de materiales y métodos, resultados alcanzados y objetivos. Este resumen debe aparecer también en idioma inglés.
Palabras clave: son las palabras más importantes por las cuales se puede realizar la búsqueda de artículos relacionados con este tema y ubicarse en el tema central evitando exceder las 10 palabras y deben aparecer también en inglés (Key words).
Ejemplo: (con referencia al título anterior)
Palabras clave: iguana cubana Cyclura nubila nubila, densidad, áreas protegidas, Cuba.
INTRODUCCIÓN: con no más de una cuartilla, dando los objetivos y la importancia del trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS: se brindan detalles sobre los materiales, lugares, especies y metodología utilizada en el trabajo de manera tal que puedan ser reproducidas por otros autores interesados en el tema. Tablas numeradas con número romano y texto en la parte superior sin abreviaturas.
Ejemplo:
Tabla II. Valores mínimos y máximos de densidad de iguanas (Cyclura nubila nubila), según sustrato de la localidad.
Valores | |||
Tipo de sustrato | N | MIN | MAX |
Arena (cayos) | 24 | 2,5 | 37,5 |
Tierra/Roca (cayos) | 3 | 13,5 | 21,0 |
Tierra/Roca (V. de costa rocosa, Cuba) | 2 | 0,1 | 7,8 |
Arena (humedal, Cuba) | 1 | 9,5 | 39,0 |
Figuras numeradas en arábigo y texto al pie de cada figura y sin abreviaturas. Ejemplo:
Figura 1. Localidades donde se registran densidades de iguanas (Cyclura nubila nubila) correspondientes a 20 áreas (16 protegidas y 4 no protegidas) en Cuba.
Le sugerimos poner una imagen inédita propiedad del autor, alegórica al artículo que no exceda los 800 Kb.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se exponen comparativamente los resultados y se discuten cada uno de ellos, las tablas van con número romano y texto en la parte superior sin abreviaturas. Las figuras van numeradas en arábigo y texto al pie de cada figura sin abreviaturas. (Ver texto anterior).
Los autores referenciados en el texto se expondrán por años, (de menor a mayor), nombrándose solo los apellidos, en caso de más de dos autores, a partir del segundo se pondrá las siglas et al (y colaboradores) en latín, (en cursiva), separándose por punto y coma a cada trabajo y coma entre autor y año.
Ejemplo:
(Perera, 1985; González, et al. 1995; 2001; 2004; Avila y Berovides, 2005; Morales et al., 2005).
Las comunicaciones personales pueden estar citadas como sigue:
Moreno, 2007 (Com. Pers.)
CONCLUSIONES: deben estar presentes en los artículos primarios, numeradas o separadas por viñetas. Deben estar redactadas a manera conclusiva, no como resultados.
RECOMENDACIONES: pueden estar presentes o no, numeradas o separadas por viñetas.
REFERENCIAS: éstas deben estar acotadas dentro del texto, así como numeradas alfabéticamente en orden descendente, por autores, año de la publicación, título del libro en negrita / nombre de revista en negrita. Los de artículos de revistas, se redactarán como sigue: apellido de todos los autores con las iniciales propias, título abreviado de la revista, número de volumen, eventualmente número del fascículo, año de publicación, primera y última página. Las referencias de libros se redactarán como sigue: Apellidos de cada autor con las iniciales propias, título del libro, editor, número de edición y nombre, país, año, vol., y páginas. Las citas de Internet deben tener autor, año, nombre del trabajo y sitio. Las comunicaciones personales deben tener nombre y año. Recomendamos no abusar de citas en Internet que no tengan carácter estrictamente científico y/o comunicaciones personales.
Ejemplo:
REFERENCIAS
- Alberts, A. C.; Grant, T. D. y G. P. Gerber. 2001. Critical reptiles species management on the U.S. Naval base, Guantánamo Bay, Cuba. Report No. 62470-00-M-5219. 101 pp.
- Avila, L. D. y Berovides A., V. 2005. Morfometría y características de los refugios de Cyclura nubila nubila (Sauria: Iguanidae) en Cayo Cruz del Padre, Sabana-Camaguey, Cuba. Cubazoo 13: 47-49.
- Begon, M.; Harper, M. L. y Tawsend, C. R. 1998. Ecology. Individual, populations and community. Blackwell Sc. Pub.; Boston. 1068 pp.
Anexos: en dependencia del trabajo
Artículos Divulgativos: el formato es libre y lleva antes del título el nombre de ARTÍCULO DIVULGATIVO
Artículo Reseña: es un artículo sobre un tema específico, revisión bibliográfica o compilación desarrollada en modalidad libre con un resumen indicativo y palabras clave, sin los acápites, Introducción, Materiales y Métodos, etc., lleva antes del título el nombre de ARTÍCULO RESEÑA.
Comunicación Corta: es una breve exposición de resultados que pueden ser ordenados en introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión, y referencias sin nombrar cada acápite, poniéndosele antes del título el nombre de COMUNICACIÓN CORTA. Esta comunicación no debe tener más de dos cuartillas.
La revista Cubazoo tiene secciones como: Reflexiones/Comentarios (en una o dos cuartillas se analizan problemáticas de la ciencia y el medio ambiente actual), Nuestras Figuras (descripciones de grandes figuras en la temática de los zoológicos en la región, desarrolladas en una o dos cuartillas), Notizoo (se brindan noticias del zoológico o la comunidad zoológica en general). Otros artículos ocasionales pueden ser Amenazas (se trata todo lo relacionado sobre las amenazas de la fauna regional o mundial) y Curiosidades (brindando datos curiosos sobre el entorno natural). La revista va precedida por una Nota Editorial a cargo del Comité Editorial.